Eficacia y seguridad de la acupuntura en el dolor crónico no oncológico de origen musculoesquelético

El estudio EDADES es una encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España. Dirigido por DGPNSD: delegación del gobierno…

¿Qué es y qué nos dice el estudio EDADES?

El estudio EDADES es una encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España. Dirigido por DGPNSD: delegación del gobierno…

Comprensión actual del concepto de «dolor nociplástico»

Actualmente estamos ante una era que nos enfrenta a cambios y a nuevos retos en el estudio del dolor, tanto en sus definiciones, fisiopatología y tratamiento1,2 . El 14 de diciembre de 2017 fue aceptado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP, por sus siglas en inglés) un nuevo término: «dolor nociplástico» 3 . Aunque su aceptación por el gremio de los profesionales del estudio del dolor resulta controvertida al existir opiniones divididas, es un hecho que este vocablo forma parte del glosario de términos de la IASP. Por este motivo nos vemos obligados a tener conocimiento y entender cada vez más el origen y en qué consiste dicha definición. El «dolor nociplástico» es aquel dolor que surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia clara de dano˜ tisular real o potencial que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que cause dolor3 .

Más información aquí.

II Edición. Tratado de anestesia, reanimación, cuidados intensivos y tratamiento del dolor

La segunda edición de la obra Tratado de Anestesiología, Cuidados Críticos y Dolor, pretende adecuarse a su tiempo en el que las fuentes de información inmediata están disponibles en tiempo real.

El acceso digital a la información disponible en todos los quirófanos y unidades de pacientes críticos postquirúrgicos de nuestro entorno, nos obliga a desterrar casi del todo el conocimiento encapsulado en papel de enormes obras enciclopédicas.

El profesional debe tener no obstante unos robustos cimientos sobre los que edificar cada planta de su saber sobre la ciencia y el arte de la anestesiología. Precisamente por esta combinación de teoría y empirismo, la especialidad requiere aún y en un futuro de una obra como esta segunda edición del primer Tratado de Anestesiología editado en español y que vio la luz a principios de este nuevo siglo.

El objetivo principal de esta 2a edición al igual que lo fue de la 1a, es sentar las bases de la estrategia diaria que los médicos que trabajan en el entorno quirúrgico y en el tratamiento del dolor, ponen en marcha cuando tratan a un paciente. Este poder unificador y este hilo argumental entrelazado difícilmente pueden ser igualados por fuentes de conocimiento dispersas.

Más información aquí.

Dolor y Trabajo – Documento Formativo / Informativo

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO – AEEMT

Coordinación del texto: Mª Teófila Vicente Herrero

Equipo Redactor:

  • Mª Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre. Médico del Trabajo
  • Luisa Capdevila García. Médico del Trabajo
  • Mª Jesús Terradillos. García Médico del Trabajo
  • Encarna Aguilar Jiménez. Médico del Trabajo
  • Mª Teófila Vicente Herrero. Médico del Trabajo

Puedes descargar el documento completo pulsando aquí: Dolor y Trabajo – Documento Formativo / Informativo

Publicada una guía para diagnosticar y tratar el dolor neuropático localizado

  • 8 sociedades respaldan este manual para diagnosticar y tratar a los pacientes con este tipo de dolencia
  • El documento de consenso se ha presentado en el marco del XVI Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor 

El objetivo de esta guía, según el doctor Luis Miguel Torres, presidente de la AAD y uno de los autores, “es proporcionar unas recomendaciones basadas en la literatura científica disponible sobre las herramientas diagnósticas y tratamientos farmacológicos más útiles para el enfoque de estos pacientes en la práctica clínica cotidiana, para el enfoque de estos pacientes aquejados de uno de los peores tipos de dolor como es el neuropático”.

Y es que “no existen guías centradas en el carácter localizado del dolor neuropático (DN), si bien en un 60% de los casos se presenta en áreas circunscritas del cuerpo (DNL)”. En cuanto al origen, “en la mayoría de los casos el origen está en el sistema nervioso periférico”.

Por esto, esta Guía va destinada a “cualquier especialidad médica o quirúrgica que atienda sujetos con DNL” 

Diagnóstico

En la actualidad, “las escalas y cuestionarios clásicos para el diagnóstico del dolor neuropático no contemplan su caracter localizado”, según el especialista en Dolor Dr. Rafael Gálvez, otro de los autores de la guía. Sin embargo, recientemente se ha desarrollado una herramienta diagnóstica, fácil y cómoda de utilizar, que se convierte en la única que lo hace: Diagnostic Tool, que tiene una sensibilidad del 83% y una especificidad del 88%, según los estudios que se han llevado a cabo.

Tratamiento

Cuando el dolor neuropático se encuentra circunscrito a un área del cuerpo, parece razonable en base a argumentos de seguridad y tolerabilidad un ensayo terapéutico en primera línea con agentes tópicos de contrastada efectividad, puesto que no hay demasiada evidencia científica al respecto. No obstante, recientemente un grupo internacional de expertos ha publicado un algoritmo terapéutico al respecto.

En esta Guía, basada en la evidencia científica, solo se han contemplado tratamientos administrados por vía oral o tópica, y se han tenido en cuenta las fichas técnicas de los fármacos y las principales guía nacionales e internacionales.

Con este documento de consenso entre sociedades “se ha pretendido alcanzar precisión y concisión sin perder de vista el rigor, con idea de elaborar un material útil para la verdadera realidad de nuestra práctica diaria dominada por la sobrecarga asistencial, defiende el doctor Enrique Calderón, el tercer autor.

La Guía del Dolor Neuropático Localizado viene con el aval de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada, la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, Sociedad Andaluza de Cancerología, Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología, Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos, Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación y la Asociación Andaluza Extremeña de Anestesiología y Reanimación.

AAD

La Asociación Andaluza del Tratamiento del Dolor y Asistencia Continuada, presidida por el doctor Luis Miguel Torres Morera, es una asociación científica sin ánimo de lucro fundada en 1993 y formada por profesionales que trabajan en este campo, unidos por objetivos comunes encaminados al tratamiento del dolor y por ende, la salud de la población andaluza.

Más información de la AAD: www.asociacionandaluzadeldolor.es  

Más información del Congreso: http://www.congresoaad.com

Oficina de prensa

Paco Flores  607 526 843

Más información aquí.

Papel de la ketamina en el tratamiento del dolor en adultos y en pediatría

tit

Ketamine an N-methyl-D-aspartate (NMDA) receptor blocking agent and a dissociative anesthetic with neurostimulatory side effects. In recent years, multiple research trials as well as systematic reviews and meta-analyses suggest the usefulness of ketamine as a strong analgesic used in subanesthetic intravenous doses, and also as a sedative. In addition, ketamine was noted to possess properties of anti-tolerance, anti-hyperalgesia and anti-allodynia most likely secondary to inhibition of the NMDA receptors. Tolerance, hyperalgesia and allodynia phenomena are the main components of opioid resistance, and pathological pain is often seen in the clinical conditions involving neuropathic pain, opioid-induced hyperalgesia, and central sensitization with allodynia or hyperalgesia. All these conditions are challenging to treat. In low doses, ketamine does not have major adverse dysphoric effects and also has the favorable effects of reduced incidence of opioid-induced nausea and vomiting. Therefore, ketamine can be a useful adjunct for pain control after surgery. Additional studies are required to determine the role of ketamine in the immediate postoperative period after surgical interventions known to produce severe pain and in the prevention and treatment of chronic pain.

Más información aquí.

Utilización de medicamentos opioides en España durante el periodo 2008-2015

opioides

El dolor se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable resultante de un daño tisular real o potencial. Es un importante problema de salud, siendo el dolor crónico una de las principales causas de las consultas médicas. Se define como dolor crónico aquel cuya duración es superior a 3 meses o mayor de la esperada tras la cicatrización o curación de la enfermedad subyacente.

El tratamiento del dolor crónico comprende estrategias tanto farmacológicas como no farmacológicas. Dentro de las farmacológicas se encuentran los analgésicos no opioides, opioides y coadyuvantes (utilizados para prevenir o tratar los efectos secundarios de los analgésicos o potenciar la analgesia de estos últimos).

Los fármacos opioides constituyen un grupo de fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides centrales y periféricos inhibiendo la transmisión de la entrada nociceptiva y la percepción del dolor.

Leer más

El problema del dolor

problema-del-dolor

El problema del dolor Decía Hipócrates “Sedare Dolorem Opus Divinum est”. Sedar el dolor es cosa de dioses. Los que nos dedicamos a la lucha contra el dolor no somos tan pretenciosos creyéndonos dioses pero sí tenemos la íntima y profunda convicción de la necesidad de tratar el dolor y de la inutilidad y frustración del sufrimiento gratuito. El dolor tiene, indudablemente, un importante elemento subjetivo por eso, lo que percibimos del dolor son las manifestaciones externas del paciente, tanto en su comportamiento gestual como en la verbalización de su dolencia como en su afrontamiento. Unas manifestaciones externas que vendrán dadas por la historicidad del paciente, por sus creencias religiosas, por sus condicionantes sociales y familiares y por sus fortalezas y debilidades personales…

Descarga la publicación completa del Dr. Ignacio Velázquez Rivera pulsando aquí.